domingo, 22 de abril de 2012

Reseña del TLC en Colombia y su aplicación




El TLC fue firmado a finales de 2006 pero estuvo paralizado en el Congreso estadounidense hasta octubre pasado por la oposición demócrata a aprobarlo por denuncias de violación de los derechos sindicales y laborales en Colombia.


Colombia ha completado el proceso para poner en marcha el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, que entrará en vigor el próximo 15 de mayo, adelantó un alto funcionario estadounidense.  Colombia "ha tomado un número importante de pasos para reforzar la protección a los derechos de los trabajadores", explicó en una conferencia telefónica el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Ron Kirk.  Según Kirk, gracias al TLC alrededor del 80 por ciento de los productos que EEUU exporta a Colombia "estarán libres de aranceles inmediatamente".  El acuerdo "es un importante elemento del esfuerzo del presidente Obama para incrementar las exportaciones y crear empleos en Estados Unidos", destacó Kirk.

Mientras, el Congreso colombiano aprobó esta semana la ley de implementación del TLC para allanar el camino hacia su entrada en vigor.  Además del asunto del TLC, los dos países firmaron otro acuerdo para ampliar de cinco a diez años la validez de las visas de viaje temporal de los colombianos a Estados Unidos, según anuncio el Departamento de Estado.  Con la extensión de esa validez se apoya "la expansión de la alianza" entre ambos países, que se ha traducido en un aumento de los negocios y el turismo, indicó el Departamento de Estado en un comunicado.

Santos y Obama también anunciarán hoy un plan de acción bilateral de cooperación en seguridad regional, en respuesta "a la creciente inseguridad generada por la delincuencia organizada trasnacional", según el Departamento de Estado.

Fuente:

  • http://www.wradio.com.co/noticias/economia/colombia-ha-completado-proceso-y-tlc-entrara-en-vigor-en-mayo-segun-eeuu/20120415/nota/1670227.aspx



¿Por qué no se había firmado el TLC con Colombia?


Debido a la política comercial del país por la cual el Gobierno Nacional se propone trabajar en la inserción de Colombia en el entorno internacional, con relaciones bilaterales que promoverán los intereses económicos y comerciales, buscando incentivar la inversión. El caso particular de Estados Unidos, el Plan Nacional de Desarrollo establece que se debe avanzar en el aprovechamiento de las preferencias unilaterales y que se harán esfuerzos dirigidos a consolidar un acuerdo de libre comercio con dicho país, por lo cual no es extraño el curso que el tratado tomo en el congreso.

En un inicio el tratado fue aprobado en el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición de la izquierda y centro izquierda, en los partidos del Polo Democrático Alternativo y Partido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después de que el Partido Demócrata alcanzara las mayorías en el congreso de ese país y cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush. A pesar de las negativas y del deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Colombia y el congreso de Estados Unidos, el entonces presidente no cesó en su empeño por la aprobación del TLC. A esto se suma la presión que sobre los demócratas ejercen los sindicatos estadounidenses que no ven con buenos ojos los TLC.

Durante la administración del presidente Barack Obama El Congreso de los Estados Unidos aprobó el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos el 12 de octubre de 2011. En el caso de la Cámara de Representantes, el acuerdo pasó con 262 votos a favor y 167 en contra. De ellos 31 fueron demócratas y 231 republicanos. En el Senado el resultado fue 66 votos a favor y 33 en contra.

El tratado comercial ha pasado por muchos tropiezos de tipo político.  La semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo que “llegó el momento de aprobar los Tratados de Libre Comercio pendientes con Colombia, Panamá y Corea del Sur”.

Aunque estas declaraciones no pasaron desapercibidas, la realidad es que son recibidas con optimismo moderado, si se tiene en cuenta el largo y tortuoso camino que ha experimentado el acuerdo comercial en casi cinco años desde que terminó la negociación y fue firmado.  En Colombia está todo prácticamente listo desde hace tres años, pero el camino en EE. UU. ha sido más complejo.  Durante este tiempo, se han presentado en varias ocasiones las llamadas ‘ventanas de oportunidad’ para que el acuerdo avance en el legislativo estadounidense.

Ahora, pasado el receso de verano, habrá que ver si finalmente las centenares de visitas de lado y lado, miles de reuniones y millones de dólares que se han invertido en el proceso, desembocan en la aprobación del TLC.

Las Razones para no aprobar el TLC antes:

2006

- En febrero culminaron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con EE. UU. El proceso, que había iniciado en mayo del 2004, también incluía a Perú y a Ecuador, aunque este último decidió retirarse.
- En noviembre se realizó la firma del acuerdo, a pesar de la oposición de diversos sectores en Estados Unidos y en Colombia.

2007

- Se firma el Protocolo Modificatorio del acuerdo comercial, con temas laborales, de medio ambiente y propiedad intelectual.
- En diciembre, el Congreso norteamericano le dio luz verde al TLC con Perú.

2008

- Después de meses de visitas de congresistas estadounidenses a Colombia y un intenso ‘lobby’ de funcionarios y empresarios colombianos en Washington, el presidente George Bush envió a las malas el TLC al Congreso. Esto provocó que la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, decidiera suspender indefinidamente la discusión del acuerdo.  El Congreso no sólo exigía mayor información sobre temas sindicales en Colombia, sino que además condicionaba el análisis del acuerdo a que se aprobara un paquete de medidas económicas para la maltrecha economía estadounidense.

- Al tiempo que la Corte Constitucional en Colombia le dio vía libre al acuerdo, se lanzó una nueva ofensiva, con más visitas de estadounidenses y reuniones de autoridades y empresarios colombianos con legisladores norteamericanos para destrabar el tratado.  Aunque se pensaba que hacia septiembre podría crearse una 'ventana de oportunidad', la realidad es que el Congreso en EE. UU. estaba concentrado en la crisis financiera que se desató en septiembre.

- El demócrata Barack Obama, quien se había manifestado en contra del libre comercio, es elegido presidente de EE. UU. Pasadas las elecciones, se creía que iba a haber una nueva ventana de oportunidad, pero el TLC ni siquiera fue considerado para las sesiones extraordinarias, pues los legisladores estaban enfocados en la aprobación de un plan de estímulo para el sector automotor.

2009

- En sus primeras referencias a los acuerdos comerciales, el presidente Obama mencionó que movería primero el acuerdo con Panamá. Posteriormente empezó a dar declaraciones menos fuertes frente al TLC con Colombia y hacia mediados de ese año manifestó algo de interés por impulsarlo.
- No obstante la crisis financiera, los problemas educativos, del sistema de seguridad social, de energía y el medio ambiente, concentraron toda la energía tanto del Ejecutivo como del Legislativo en Estados Unidos, de tal manera que el TLC siguió en veremos.

2010

- A pesar de que la administración Obama no era la gran partidaria del libre comercio, la necesidad de generar empleos en EE. UU. despertó nuevamente el interés de retomar los tratados de libre comercio pendientes.
- El Gobierno estadounidense señaló que los acuerdos eran una prioridad, pero retomó las inquietudes en materia laboral y señaló que Colombia necesitaba desarrollar aún más acciones para conseguir la aprobación del acuerdo, pero sin especificar dichas tareas.
- En Colombia, funcionarios del Gobierno de Álvaro Uribe admiten que terminarán la administración sin haber conseguido la aprobación del tratado. En noviembre, los republicanos retoman el control del Congreso en Estados Unidos, lo cual se convierte en una traba para la administración demócrata.

2011

- Una delegación estadounidense viene al país a realizar un informe sobre la situación sindical en Colombia. De ahí salen una serie de compromisos en temas laborales que el presidente Juan Manuel Santos asume ante el propio Obama.
- Vuelve la batalla política en Estados Unidos y Obama condiciona la presentación de los tratados a la aprobación de una prórroga de un programa de protección a los trabajadores afectados por el libre comercio.
- Colombia cumplió con los compromisos acordados. Por ello, el tratado pasó a una votación simulada en el Congreso, cuya primera cita fue boicoteada por los republicanos.
- Una vez aprobado el acuerdo comercial en votación simulada, la discusión real quedó suspendida, por cuenta de los inconvenientes para aprobar el límite de deuda en el Legislativo.


Fuente:  
  • http://www.canalrcnmsn.com/noticias/santos_sancion%C3%B3_paquete_de_leyes_que_da_v%C3%AD_libre_al_tlc


  • http://www.portafolio.co/negocios/tlc-ee-uu-ha-sido-un-viacrucis-cinco-anos



Lo Positivo del TLC para Colombia




Las expectativas que tiene el gobierno, con respecto a este tratado y a los beneficios que este representa, para el crecimiento y desarrollo del país, y para su inclusión en un mercado global.

1. Primer argumento: Integración Internacional

El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos aparece hoy como la opción más importante y viable que tiene Colombia en el contexto de la integración internacional. La posibilidad de mantenerse como una nación aislada no tiene ningún sentido. No va a ser un cambio fácil.

2. Segundo argumento: Impulso económico

El tiempo apremia pues la posibilidad que se abre de llegar a un acuerdo con Estados Unidos no se va a repetir fácilmente. Un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos por si solo, no es suficiente para asegurar que Colombia obtenga los beneficios potenciales en términos de una reactivación significativa de la inversión y el empleo.

3. Tercer argumento: Trabajar en áreas claves

A grandes rasgos, para asegurar el éxito es necesario avanzar en tres áreas clave: 1. Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión. 2. Gestión proactiva de los efectos positivos y negativos derivados de un tratado de libre comercio.

Retos para lograr beneficios de el TLC.

1. Asegurar un entorno macroeconómico e institucional atractivo para la inversión.

El libre comercio exige economías fuertes y estables, con Estados capaces de legitimar los acuerdos, de forma que los cambios que implican la apertura de los mercados y la libertad de los flujos de capital se manifiestan en mayor inversión y empleo.

Avances Importantes

Colombia ha avanzado notablemente en aspectos muy importantes para un entorno adecuado, como el fortalecimiento institucional, la flexibilidad en el marco regulatorio, el grado de apertura, la infraestructura, las comunicaciones y la competitividad empresarial.

Limitantes para el aprovechamiento del TLC.

Por otro lado, dos aspectos limitarían el aprovechamiento del TLC: la estabilidad económica, comprometida por una creciente deuda externa y un déficit fiscal hasta el momento irreversible; y la seguridad, amenazada por los grupos alzados en armas y la delincuencia común.  Sin avances en estos aspectos se perderán muchas oportunidades de atraer inversión extranjera al país.

El TLC, por una parte, se insertaría en una estrategia comercial de Estados Unidos, en la cual, si bien el ALCA es la meta privilegiada, en caso de que no se logre o se demore, ese país procederá a firmar acuerdos bilaterales con los diferentes países del hemisferio.

Experiencias de otros países.

La experiencia de otros países que han firmado un TLC con Estados Unidos, ha sido que sus exportaciones han crecido sustancialmente; en Chile, por ejemplo, aumentaron en más del 12% en 2003; en México, entre tanto, han crecido 176% desde cuando entro en vigencia el NAFTA [4]. Con el ATPDEA vimos crecer nuestras exportaciones en 30% en año pasado.

Colombia tiene que buscar nuevos mercados dada la volatilidad del comercio con nuestros vecinos. Las exportaciones a Venezuela y Ecuador se redujeron en 54% y 10% entre enero y julio de 2003. La caída de exportaciones a estos países se ha compensado con exportaciones a Estados Unidos, gracias en gran parte al Atpdea.

2. Gestión proactiva de los efectos del TLC.

Es importante estar preparados para enfrentar lo mejor posible los efectos que se deriven de un TLC y poder canalizarlos hacia la generación de un mayor crecimiento y un incremento en la competitividad.

Sectores Favorecidos

Un estudio elaborado por ANIF arrojo como resultado que, en sectores como las flores, textiles y confecciones, derivados del azúcar, hierro y acero, caucho, jabones, plástico, editorial, productos cerámicos, cuero y metales preciosos, entre otros, Colombia cuenta con ventajas comparativas en el comercio internacional.

En esos sectores se siente un ambiente dinámico, pues se preparan para invertir en capacidad, ajustar su portafolio de productos a las necesidades de los nuevos mercados, buscar socios en los mercados que les faciliten la entrada y mejorar su eficiencia En algunos casos el dinamismo movilizará también a las cadenas productivas. El caucho, por ejemplo, se beneficiará del dinamismo del calzado, y el papel y el cartón, con los empaque de bienes de consumo masivo.

Sectores atractivos

Otros sectores pueden ser atractivos para la reubicación de plantas; el azúcar, por ejemplo, es un sector protegido, una característica que suele mantenerse en las negociaciones de tratados comerciales bilaterales. Pero puede haber oportunidades para los sectores que usan azúcar como insumo, así, los productos de confitería podrían beneficiarse en la medida en que empresas de Estados Unidos se reubiquen en Colombia para elaborar sus productos con menores costos.
Unión gobierno, empresarios y sociedad

Por otra parte, es necesario un trabajo entre gobierno y empresarios para fortalecer la imagen del país y conseguir apoyo en Estados Unidos, tanto para el tratado como para los negocios que deberían venir después.  Se requiere que gobierno, empresarios y sociedad establezcan una posición conjunta sobre los puntos esenciales que el país consiguió en el acuerdo.  La solidez de una posición común se reflejaría en una mejor implementación y en un despegue más rápido de los negocios tras la firma del acuerdo.

El reto para los empresarios

En cuanto a los empresarios, el trabajo es muy exigente; se requiere un cambio de mentalidad para que se anticipen e identifiquen las oportunidades. Esto implica trabajar en el conocimiento de los nuevos mercados para identificar nichos en donde puedan ser competitivos en un entorno de TLC.

Atracción de la inversión extranjera

El mayor beneficio que podría traer el TLC es un aumento significativo de la inversión extranjera. La transformación económica de México a raíz del NAFTA se dio principalmente como consecuencia del un gran flujo de inversión extranjera.
Por esta razón se hace importante tener una entidad promotora de inversión fuerte que tenga los recursos y el apoyo suficiente para cumplir la que debe ser su misión principal: “venderle Colombia al mundo”.

Apoyo a las empresas colombianas

La liberación de los mercados hace que los sectores colombianos se expongan a la competencia de los sectores externos y a las crecientes exigencias de los mercados internacionales.  En primer lugar, es crítico ayudar a las empresas competitivas en sus esfuerzos por conseguir capital de tal forma que puedan invertir en aumentar su capacidad de producción, en crear presencia comercial en Estados Unidos y en modernizar sus tecnologías.  Es importante entender que por cada dólar de exportación adicional es necesario invertir un dólar.  En segundo lugar, es necesario apoyar a sectores poco competitivos en sus esfuerzos de reconversión, de lo contrario, podríamos tener una gran crisis en los sectores de la pequeña y mediana empresa.

Apoyo a la fuerza laboral

El decrecimiento o desaparición de algunos sectores no competitivos y el crecimiento de los sectores competitivos generan el efecto más importante que un TLC tiene sobre la fuerza laboral, que es su desplazamiento de los primeros sectores a los segundos.  Esto hace necesario desarrollar programas de capacitación nacional por medio de entidades como el SENA y las universidades, que permitan a la fuerza laboral capacitarse para ser reasignada a sectores más competitivos, asegurar el constante incremento de la competitividad del sector y controlar así los niveles de desempleo en la economía.

Asesoría y apoyo a la actividad exportadora

Es crítico anticiparse a las necesidades de los productores de bienes y servicios nacionales para asegurarles el máximo beneficio a ellos, que serán los actores principales de este juego de libre comercio. Siendo sus necesidades más tangibles el apoyo a su actividad exportadora y el acceso a capitales, se necesita facilitarles el acceso a créditos y capital de riesgo, así como a herramientas de asesoría para el estudio y acceso a nuevos mercados. Por su parte, fallar en obtener inversión extranjera para nuestro aparato productivo compromete la obtención de los beneficios del TLC.  Esto constituye un elemento clave para lograr incrementos en la capacidad productiva que genere excedentes para la exportación y que de lugar a la creación de nuevos puestos de trabajo.

Mensajes Finales

1. Colombia no es un país internacionalizado
2. A los que se han internacionalizado les va mejor que al resto
3. Es mejor venderle a ricos que a pobres y además los pobres no invierten
4. La competencia no es con el gigante de 54 pisos; es con todos los demás hermanos que tienen acceso preferencial.
5. Tenemos que competir y ser una plataforma exportadora
6. Los modelos no capturan los efectos pero aun así crecemos



Fuente: 
  • http://www.noticiascaracol.com/economia/video-262895-implementacion-del-tlc-fue-un-largo-camino-con-muchos-tropiezos
  • www.monografias.com


Ventajas del TLC con Colombia


1. Beneficios generales

- El TLC abre para Colombia el mercado más grande del mundo en bienes y servicios, con más de 308 millones de habitantes con un ingreso per cápita anual de US$47.400 dólares.

- El TLC crea un marco normativo de largo plazo, promoviendo así la inversión nacional y extranjera en Colombia. El TLC es un instrumento permanente que a diferencia del ATPDEA no requiere renovaciones periódicas y por ende brinda estabilidad y predictibilidad en las reglas del juego del comercio de bienes y servicios entre los dos países.

- Cuando concluyó la negociación del TLC con los Estados Unidos, se elaboraron múltiples estudios en los cuales se demostró el impacto positivo del acuerdo en el crecimiento económico, el aumento de las exportaciones y la generación de empleo calificado y no calificado. Más de cuatro años después, Colombia es un país más competitivo, sustancialmente más abierto al mundo, con un sector productivo que ha madurado y que hoy tiene mejores condiciones para atraer inversión productiva y conquistar mercados extranjeros.

- Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones Colombianas, con 42% de participación. En 2010, a pesar de gozar de las preferencias arancelarias Andinas, los exportadores colombianos de bienes pagaron más de US$9 millones por aranceles de ingreso a Estados Unidos. Tras la expiración del ATPDEA, esa cifra podría elevarse a unos US$125 millones. El TLC garantiza una desgravación total y permanente de todas las mercancías colombianas que se exporten a ese país.

- El sector agropecuario se beneficiará de un mayor acceso al mercado estadounidense, no sólo por la eliminación permanente de aranceles sino también por el establecimiento de reglas de juego claras en materia sanitarias y fitosanitarias para apoyar el acceso real para nuestra producción agropecuaria y agroindustrial. EE.UU. se comprometió a dar una atención oportuna a las solicitudes colombianas, a tomar en cuenta las evaluaciones técnicas hechas en nuestro país y a proveer cooperación técnica para poner nuestros sistemas en el nivel requerido para tener acceso real a su mercado.

- El esquema de desgravación arancelaria acordado para el ámbito industrial maximiza las oportunidades competitivas de nuestro aparato productivo. Abre el acceso libre de aranceles para el 99% de los productos de exportación colombiana de manera inmediata. Colombia otorga desgravación inmediata para el 82% de nuestras importaciones de EEUU, la mayor parte bienes de capital o bienes no producidos en el país.

- El TLC garantiza un mayor acceso del aparato productivo colombiano a la adquisición de bienes de capital, fundamentalmente maquinaria y equipo importado de los Estados Unidos por la eliminación inmediata de la gran mayoría de los aranceles (entre 5% y 20%). El efecto será un incremento de competitividad para todo el aparato productivo nacional tanto industrial como agropecuario y un beneficio especial para las Pymes.

- Los consumidores serán uno de los grupos más beneficiados con este tratado. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se incrementará el poder adquisitivo de los colombianos.

2. Algunos sectores beneficiados
a) Agropecuarios

-Flores: El TLC garantiza acceso estable y libre de arancel a Estados Unidos para las flores colombianas que en ausencia del acuerdo y de las preferencias arancelarias deben pagar un arancel de más del 6%. Este sector depende totalmente de las exportaciones y genera más de 200 mil empleos en Colombia.

-Azúcar: Este es uno de los productos de mayor potencial ofensivo de Colombia y de mayor protección en EE.UU. El TLC aumentará de manera importante la cuota de exportación colombiana Este contingente incluye algunos productos industriales con contenido de azúcar que hacen parte del programa de transformación productiva.

-Productos lácteos: Colombia obtendrá una cuota de acceso preferencial para productos lácteos, la mayoría de las cuales están concentradas en quesos, nuestro mayor potencial de exportación. También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas y otros productos lácteos como leches saborizadas. Las disposiciones en materia sanitaria permitirán materializar en el corto plazo estas oportunidades comerciales.

-Tabaco: El TLC consolida y mejora el acceso a Estados Unidos de tabaco y sus productos. En cigarrillos se obtendrá una norma de origen que durante los primeros años permitirá mezclar materias primas de terceros países mientras la oferta nacional alcanza el nivel requerido. Se logró una cuota preferencial sin aranceles y una desgravación a 15 años. Este producto es de gran importancia para el empleo rural pues genera 250 empleos por tonelada producida y hay zonas que producen hasta dos toneladas por hectárea.

-Otros productos beneficiados: El sector cárnico colombiano se beneficiará igualmente de un mayor acceso real al mercado de los Estados Unidos así como el sector hortofrutícola que ha mostrado gran potencial en otros acuerdos con países Latinoamericanos

b) Industriales

-Sector Textil, confección, diseño y moda: El TLC garantiza acceso estable al mercado estadounidense de este sector de talla mundial. En el caso de las confecciones, la incertidumbre generada por las renovaciones cortas del ATPDEA han impactado negativamente las exportaciones de este sector que sin acceso preferencial debe pagar aranceles de hasta 30%. Es de destacar el mejoramiento en normas de origen frente al ATPDEA y el acceso que obtendrá la línea de confecciones para el hogar no está incluida en las preferencias arancelarias.

-Energías alternativas: EE.UU. tiene una creciente demanda por combustibles obtenidos de fuentes diferentes al petróleo. Para Colombia es muy importante consolidar las preferencias incluidas en el ATPDEA referentes al etanol y abrir acceso para los combustibles generados a partir de la palma. El TLC consolida el mercado que ha surgido para la exportación colombiana de fuel-oil, un producto derivado del petróleo del cual Estados Unidos importa más de US$50.000 millones al año. Adicionalmente, se ha logrado una norma de origen flexible que permite incorporar materia prima de países no miembros del acuerdo.

-Otros sectores: Otros sectores que se beneficiarán de una eliminación permanente de aranceles y del mejoramiento de las condiciones para la inversión en Colombia serán pesca, autopartes (ambos incluidos en el programa de transformación productiva), cueros, calzado, plásticos, industrias de porcelana y joyería.

c) Servicios 


-Todo el sector de servicios se beneficiará de reglas de juego claras para la inversión y el comercio. Debe destacarse de manera especial que el TLC crea un grupo de trabajo para servicios profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para licenciamiento. Aunque el TLC ha identificados los sectores de ingeniería y arquitectura como prioridades, otros sectores tales como los servicios de salud y de consultoría, podrán utilizar este marco en el futuro para impulsar acuerdos en estas materias.

-En términos generales, el mayor potencial de aprovechamiento del TLC en materia de servicios lo tienen la industria gráfica, el software y las tecnologías de la información, la tercerización de los procesos de negocios y el turismo de salud, todos ellos sectores incluidos dentro del programa de transformación productiva.

El tratado de libre comercio firmado entre Colombia y Estados Unidos y que esta en proceso de aprobación en los congresos de los dos países, ha generado una polémica nacional, por quienes defienden el tratado, como el gobierno y la bancada de gobierno y la oposición compuesta principal mente por el partido liberal y el polo democrático, algunos de los argumentos de la oposición los trataremos en la siguientes líneas.



Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=DG6hZReznL0&feature=related
            www.monografias.com

Expectativas frente al TLC




Mientras los confeccionistas son ganadores, el sector avícola se siente amenazado


La semana que termina fue de euforia para el Gobierno y para muchos sectores de la economía. Pero al mismo tiempo, fue 'negra' para otros empresarios que sienten 'pasos de animal grande'. La aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos lleva a muchos a sentirse ganadores y muy optimistas, y a otros, en cambio, a considerarse perdedores. De todas maneras, hay quienes creen, como el empresario Mario Hernández, que el TLC es una gran oportunidad para el que "se ponga las pilas y esté dispuesto a cambiar. Hay que ser recursivos porque no es cuestión de pedirle al Gobierno, sino de que cada empresario haga lo que debe hacer". Para él, el ganador número uno será el consumidor colombiano, que tendrá una variedad de productos y precios para elegir.

Lo cierto es que las cartas están sobre la mesa. Uno de los sectores que se han declarado afectados desde que se empezó a negociar el acuerdo es el agropecuario. Y pese a que han pasado más de cinco años desde la creación del programa Agro Ingreso Seguro (AIS), hoy Desarrollo Rural con Equidad (DRE), que se creó como un 'salvavidas' y a través del cual se canalizan 500.000 millones de pesos anuales, hay quienes en dicho sector no se sienten listos para enfrentar la apertura con los Estados Unidos. El propio ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, reconoció que "nos falta mucho" y dejó entrever que solo les iría bien a los productores de hortalizas, frutas y verduras.

Por los demás, cree que no obtendrán beneficio alguno del tratado, mientras que el sector lácteo y el arrocero son los que más preocupan. En la otra cara de la moneda, es decir, entre los beneficiados, se han destacado 500 nuevos productos con opciones reales en el mercado de Estados Unidos, que se agrupan en 20 sectores. La carne bovina, las grasas vegetales o animales, el azúcar, los chocolates, las galletas y otros productos horneados hacen parte de esta lista de los que tienen oportunidades con el nuevo panorama comercial.

Los afectados

Unos de los que se sienten más amenazados son los productores avícolas. "Eso quedó claro en los procesos de desgravación", dijo Jorge Bedoya, presidente de Fenavi. Una vez entre en vigencia el TLC, se estima que entrarán al país 27.040 toneladas de cuartos traseros, sin pagar aranceles, a lo que se suma que este sector ha sido marginado de los programas de crédito y financiamiento del DRE. Pese a ello, la industria buscó una alianza estratégica. Las empresas Friko, Superpollo Paisa y Pimpollo se unieron para comprar insumos y lograr una economía de escala, hoy llamada Operadora Avícola. Además, hay otros ejemplos de integraciones. Por el lado de la porcicultura, muchos pequeños productores han dejado el negocio pues, en las cuentas de la Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP), el 78,8 por ciento de los costos de producción de un cerdo corresponde a alimento balanceado que se trae de Estados Unidos, sin mejores precios de compra para sus lechones. Con el tratado en firme, llegaría inversión extranjera con destino a la modernización de la producción, y así se satisfaría la demanda local y la de los países vecinos. En cuanto a leche, los gremios del sector consideran que este debe modernizarse para enfrentar a un sector altamente subsidiado en Estados Unidos. Sin embargo, bajo este precepto, se prevé como otro perdedor.

Los ganaderos

En el agrícola, entre los que se pueden sentir tranquilos están los productores de banano y flores, que han sido calificados como los 'privilegiados', gracias, en parte, a las ayudas económicas que les ha entregado el Gobierno. A esto se suma que, por ejemplo, a pesar de que los floricultores venden a Estados Unidos no menos del 76 por ciento de la producción, los empresarios han abierto mercados en 88 países más. Rusia y Reino Unido son los que siguen en importancia. Pero, además, según un estudio de Araújo Ibarra & Asociados S.A. que se conoce desde el 2006, se destacan sectores como el químico y farmacéutico, plástico y caucho, metales preciosos y joyería, instrumentos de óptica, instrumentos musicales, maderas, muebles y artículos de cama. Y también tienen expectativas positivas los empresarios del sector de pulpa, papel, editorial y artes gráficas. Productos como sombreros, gorras con fines deportivos, paraguas y quitasoles, pelucas y pestañas postizas, así como juegos de mesa como el ajedrez y el parqués, tienen grandes oportunidades con el nuevo panorama comercial. No deben quedar por fuera de los 'bendecidos' los productos como la ropa y los textiles, cuyas exportaciones crecieron en el 2010 un 17,4 por ciento, al igual que las exportaciones de artículos de cuero.

La promesa: 380.000 puestos en cinco años

En contraposición a los críticos radicales del Tratado de Libre Comercio (TLC), quienes han defendido la conveniencia del acuerdo que acaba de ser ratificado por el Congreso de Estados Unidos parten de la premisa de que estimulará la creación de empleo tanto en ese país como en Colombia. Varias son las cuentas que se han hecho sobre la generación de empleo en el país cuando entre en vigencia el tratado, bien sea por el aumento esperado de las exportaciones hacia su mayor socio comercial, que llevará a contratar más trabajadores, por la inversión extranjera que llegará para aprovechar el acuerdo o por la mejoría en la demanda interna, que implicará incrementar la actividad productiva para responder a esa necesidad. Las estimaciones van hasta la creación de 380.000 empleos y la reducción de dos puntos en la desocupación al cabo de cinco años de vigencia del acuerdo comercial. Un trabajo de investigadores del Banco de la República, por ejemplo, advierte que una limitación importante de los modelos utilizados es que se concentran en el impacto sobre las actividades existentes, pero no captan el efecto sobre nuevas actividades de comercio (exportaciones e importaciones de nuevos productos), que normalmente se desarrollan por efecto de la aplicación de estos tratados. Agrega que el único empleo que disminuiría sería el rural. Esto concordaría con el temor de que el agro sea uno de los afectados con el TLC.

Soberanía por 'oportunidades' para pocos

Con el Tratado de Libre Comercio se pone a competir, en condiciones desventajosas para Colombia, a nuestro débil aparato productivo con la primera economía del mundo, fuertemente exportadora de productos agrícolas, industriales y de servicios, decenas de veces más grande. El texto del tratado establece un proceso rápido de desgravación arancelaria, única forma de protección de la producción nacional y, con ello, peligran no solo los arroceros, avicultores, lecheros, cerealeros, algodoneros, sino los pequeños y medianos industriales. También se da pleno acceso a los capitales estadounidenses sin la posibilidad de establecer unos mínimos condicionamientos, de tal forma que, en lugar de la depredación ambiental y el saqueo de los recursos y el trabajo nacionales, contribuyan al desarrollo. Los exportadores de ese país se están frotando las manos y los productores colombianos deberían estar seriamente preocupados.

Con el TLC, el Estado colombiano se priva de la posibilidad de controlar los flujos especulativos y los precios de los medicamentos, y se sustrae de promover el fortalecimiento del mercado interno, la industrialización y el desarrollo social.

Esto se debe a que, en todos los campos, se instaura el predominio de la iniciativa privada y el afán de lucro, el Estado colombiano limita su radio de acción y debe adaptar su legislación a las normas estadounidenses.

Durante los años en que estuvo vigente el ATPDEA, que eliminaba aranceles en Estados Unidos para miles de partidas, Colombia solo exportó a ese país unas decenas de productos, principalmente básicos y sin mayor elaboración, lo cual demuestra las limitaciones estructurales de nuestra oferta exportable. En ese tiempo no solo no se desarrolló una nueva capacidad exportadora, sino que aumentaron sensiblemente la pobreza, el desempleo y la concentración de la tierra. El Gobierno colombiano, en lugar de estar elevando el nivel de vida de la población para fortalecer la producción agraria e industrial, ha decidido apostar todo el futuro del país a que algunos empresarios tengan "oportunidades de negocios". El precio que paga es la pérdida de la soberanía nacional. El "Plan de Acción" Obama- Santos no fue sino un pretexto para atenuar la oposición de sectores del partido demócrata al TLC, pero la realidad laboral no ha cambiado. Más allá de los asesinatos de sindicalistas, las sucesivas reformas laborales han deteriorado las condiciones laborales y han debilitado a los sindicatos. El TLC consiste en la profundización de un modelo económico que condujo al mundo a la crisis que se vive desde el 2008 y representa la consolidación, mediante un tratado internacional, de las políticas de apertura económica que han llevado al país a la grave situación que vivimos.



Fuente: 

  • http://www.eltiempo.com/economia/internacional/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-10573711.html
  • http://www.youtube.com/watch?v=v11ET0_EAZA

   

Desvantajas del TLC en Colombia


Primer argumento: El tratado es nefasto para la    agricultura.

Ocasionando pobreza, desaparición de la producción nacional y perdida de la soberanía alimentaria. Lo que ocasionaría estos resultados según la oposición, es que se presume que aumentaran las importaciones agropecuarias, especialmente las de alimentos, se eliminarán en Colombia lo que queda de cultivos, como el trigo, la cebada y el maíz (actualmente se importan mas de tres millones de toneladas anuales) y se continuaran debilitando los cultivos de arroz, soya, sorgo, fríjol y otras leguminosas en .grano. También estaría amenazados el algodón, la caña, la papa, la palma de aceite, el pollo, la carne, porque la competencia con Estados Unidos se debe hacer con productos altamente subsidiados, perdiendo así la capacidad alimentaría. Un ejemplo de esto plantea la oposición es las consecuencias de la apertura económica en la década pasada, donde pasaron de setecientas mil a siete millones de toneladas las importaciones de alimentos, perdiéndose novecientas mil hectáreas de cultivos transitorios y 150 mil empleos. Se plantea que los beneficiados serán unos pocos, por que se busca la especialización de la producción en frutas exóticas, plantas medicinales, flores y otros productos secundarios sin demanda internacional.


S   Segundo argumento: La desindustrialización.

La competencia con la importación de mercancías, harán desaparecer, la industria metalmecánica, de confecciones, de calzado; hoy Colombia, tiene menos industria que hace catorce años. Un estudio de Acopi mostró que el 39% de las pequeñas empresas, tiene hoy menos capital que hace diez años y que en los últimos diez años se perdieron 1057 empresas manufactureras, incluyendo 88 grandes. El TLC agravara más esta situación por que no permitirá el fomento de la industria por parte del estado y todo proyecto de industrialización dependerá de la inversión extranjera (maquilas).

Tercer argumento: Menos y peores empleos.

La argumentación se basa en la competencia con mano de obra barata, salarios mas bajos, menos sindicatos y menos garantías laborales, ocasionadas por la desindustrialización del país, la flexibilidad laboral, la perdida de granitas laborales, pensión, seguridad social, subsidio familiar, cajas de compensación, la desaparición del contrato laboral de trabajo, con una disminución del empleo formal y aumento de la informalidad.

Cuarto argumento: Aumento de la pobreza y aumento de costos de servicios públicos domiciliarios.

La pobreza causada por la quiebra del aparato productivo, disminución de los recursos del estado, en subsidios de servicios públicos, la educación, la salud, trasporte y consumo de bienes esenciales, aumentara a niveles del 60%. Se eliminaran la construcción de vivienda popular, hospital y escuelas públicas, entregándose la responsabilidad al sector privado. Encarecimiento de servicios públicos por la privatización de estos, que serán entregados a multinacionales.

El quinto argumento: Educación de baja calidad.

Las necesidades de educación se dirigirán hacia el desarrollo de la educación tecnológica, abandonando el énfasis en la educación superior, en los postgrados y las maestrías esenciales para el desarrollo de la investigación. La adopción de programas de estudio y criterios de desarrollo profesional, regidos por patrones norteamericanos, hacen perder a la educación su posibilidad de contribuir al desarrollo nacional.

Podríamos decir que este es el eje de argumentos, que maneja la oposición con respecto a la aprobación del TLC, de ahí se desprenden muchos otros argumentos igualmente desfavorables.




Fuente:  www.monografias.com
            http://www.youtube.com/watch?v=r54UBg1yI1c

Definición de TLC


¿Qué es el TLC?

El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los países acuerdan para vender y comprar productos y servicios en América del Norte. Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir el libre paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles, siendo éste uno de los principales objetivos del Tratado. Además el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia" entre las naciones participantes y ofrece no sólo proteger sino también velar por el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. 



 El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento nacional y de tratamiento como nación más favorecida, todo ello representa un compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a través de las fronteras, ofrecer la protección y vigilancia adecuadas que garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; establecer una regla de interpretación que exija la aplicación del TLC entre sus miembros y según los principios del derecho internacional.

El TLC permite que cualquier país o grupo de países trate de incorporarse a él, en los términos y condiciones convenidos por la Comisión de Libre Comercio según los procedimientos nacionales de aprobación de cada país. El Tratado prevé que la Comisión establecerá los términos y condiciones de aceptación de cualquier solicitante. La comisión opera según una regla del consenso.

¿Para qué sirve?

Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.

Objetivos del TLC

· Promover las condiciones para una competencia justa.
· Incrementar las oportunidades de inversión.

· Proporcionar la protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
· Establecer procedimientos eficaces para la aplicación del TLC y para la solución de controversias.
· Fomentar la cooperación trilateral, regional y multilateral, entre otros países amigos.
· Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
· Ofrecer una solución a controversias.
· Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.

Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los 
de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.

¿Entre quiénes se hace?

Cada país se encarga de definir si quiere hacer parte o no de los acuerdos comerciales que existen en el mundo. Sin embargo, en 1947 se firmó el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, sigla en inglés) entre 23 países, número que fue creciendo hasta llegar a 96, en 1988 (Colombia ingresó en 1988). Sus principales objetivos fueron reducir las tarifas arancelarias y eliminar las prácticas que impedían la compra y venta de productos entre países. Igualmente, se permitió a los países llegar a acuerdos entre ellos e impulsar la cooperación y el comercio. El GATT desapareció para darle paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), en 1993 (nuestro país es miembro desde 1995). Esta tiene como objetivo administrar y controlar los acuerdos de librecambio, supervisar las prácticas comerciales mundiales y juzgar los problemas comerciales que los estados miembros le presentan.



Fuente:  www.monografias.com